
Marcela Dávila
Fonoaudióloga Escuela de Lenguaje Pirámide
- A partir de las indicaciones, ejercitar las palabras:
- Dífonos vocálicos
- Nivel semántico
El objetivo del ejercicio es segmentar correctamente palabras de distinta metría, memorizar las sílabas de las palabras y seleccionar a nivel central los fonemas correctos de cada sílaba. Si el niño no pronuncia un sonido determinado, una vez que logra decir la palabra segmentada usted corrige dando el modelo correcto de ésta. Recomiendo ir aumentando la metría de acuerdo a la capacidad del niño.
Para el nivel Medio mayor el objetivo es lograr 1,2 y 3 sílabas, si logra más, mejor.
Para el primer nivel de Transición ( pre kinder) el objetivo es lograr 1,2,3 y 4 sílabas, si logra más, mejor.
Para el segundo nivel de transición ( kinder) el objetivo es lograr 1,2,3,4,5,6.
Realicen el ejercicio; ya que es requisito para lograr los otros que enviaré la próxima semana.
Sílaba: Pan, sol, col, tul, dos, fin, gol, miel, sal.
Sílabas: vaca, copo, dedo, fila, ganso, hilo, kilo, mula, pala.
Sílabas: boleta, conejo, damasco, familia, galleta, jalea, laguna, monito.
Sílabas: camiseta, colorante, pantalones, televisor, elefante,sacapuntas.
Sílabas: aspiradora, refrigerador, computadora, caperucita, pastelería, desodorante, helicóptero, teleférico.
Sílabas: ametralladora, paracaidista, investigadora, metropolitana, felicitaciones, comunicaciones.
Me despido con un abrazo, deseando que tengan una buena semana.
Actividad para ejercitar en casa
A partir de las indicaciones del video, ejercitar las palabras con dífonos vocálicos, el adulto primero dice la palabra, luego el niño la repite, finalmente nombra los dibujos.
Palabras a trabajar, para todos los niveles:
- dífono /ia/ :piara (cerdo), piano
- dífono /ie/: pierna, nieve, cielo, siete
- dífono /io/: edificio, avión, camión, violín, apio, columpio, navío(barco), violeta
- dífono /ua/: lengua, guatero, guarén
- dífono /ue/: huevo, hueso, duende, puerta, pañuelo, cuento, abuela, mueble
- dífono /uo/ : búho, cuota
- dífono /ai/: paila, jaiba, naipe, bailarina
- dífono /ei/: aceite, peineta, aceituna
- dífono/au/: auto, jaula
- dífono /oa/: canoadífono /ea/: gigantea (girasol)
Nombrando las partes del cuerpo y definiendo conceptos, el nivel morfológico; utilizando artículos definidos, y el nivel morfosintáctico; formando oraciones.
jugaremos utilizando las distintas partes del cuerpo, primero solicitando al niño que muestre en el cuerpo de la mamá, papá, hermano o quién lo acompañe en la actividad, las partes del cuerpo que se mencionan a continuación, y luego que las nombre cuando el adulto se la indique con el dedo.
En cabeza: Cabello, frente, cejas, párpados, pestañas, ojos, orejas, mejillas, labios, boca, mentón, narizEn cuerpo: tronco, pecho, abdomen, espalda, brazos, hombros, codos, muñecas, manos, dedos de las manos, cintura, glùteos, piernas, rodillas, tobillos, pies, dedos del pie.
Posteriormente, trabajaremos el uso de los artículos definidos: el, la, los, las, anteponiéndolos al nombrar las partes del cuerpo. Ejemplo: las cejas, la nariz, el abdomen,etc.
Para los niños que tengan lenguaje más desarrollado o niños del segundo nivel de transición (kinder), jugaremos a: definir los conceptos preguntándoles ¿qué es la…… o el……… ?,¿ para qué sirve? y a formar una frase utilizando esa palabra. Por ejemplo el adulto pregunta ¿qué es la mano?…….el niño responde: «es una parte del cuerpo que sirve para tomar las cosas»………el adulto le pide o ayuda al niño a formar una frase con la palabra mano…….el niño inventa por ejemplo: «yo tomo la taza con mi mano».
Si queremos continuar estimulando la conciencia fonológica e integrando las actividades realizadas por la tía Francesca, podemos utilizar las mismas palabras trabajadas anteriormente para preguntar al niño ¿ con qué sìlaba comienza la palabra, con qué sonido comienza, con qué sílaba termina ?, etc.
Es fundamental que el adulto que acompaña la actividad actúe modelando el lenguaje del niño, es decir, si el niño pronuncia mal o se equivoca, el adulto le corrige repitiendo la palabra o frase, NO HACIENDO NOTAR SU ERROR.Recuerden que no es necesario sentarse a hacer la actividad, podemos estimular el lenguaje a la hora del baño o realizando un juego mientras almorzamos haciendo partícipe a toda la familia, antes de dormir o en cualquier momento del día.
Me despido esperando que les haya gustado la actividad y que la realicen con sus niñ@s.